El Taj-Mahal como Mausoleo 3.

Infraestructura hídrica

El agua para el Taj Mahal fue provista mediante una compleja infraestructura que incluía series de "purs"  movidos a fuerza de bueyes, que llevaban el agua a grandes cisternas, donde mediante mecanismos similares se la elevaba a un gran tanque de distribución ubicado por encima de la planta baja del mausoleo.
Desde este tanque de distribución, el agua pasaba por tres tanques subsidiarios, desde los cuales se conducía a todo el complejo. A una profundidad de 1,50 metros, alineado con el sendero principal, corre un conducto de barro cocido que llena las piletas principales de los jardines. Otros caños de cobre alimentan a las fuentes en el canal norte-sur, y se excavaron canales secundarios para regar el resto del jardín.
Las fuentes no se conectaron en forma directa a los tubos de alimentación, sino a un tanque intermediario de cobre debajo de cada salida, con el fin de igualar la presión en todas.
Los purs no se conservan, pero sí el resto de las instalaciones.

Elenco de artesanos

El Taj Mahal no fue diseñado por una sola persona, sino que demandó talento de variados orígenes. Los nombres de los constructores de distintas especialidades que participaron en la obra nos han llegado a través de diversas fuentes.
Dos discípulos del gran arquitecto otomano Koca Mimar Sinan Agha, Ustad Isa e Isa Muhammad Effendi, tuvieron un rol clave en el diseño del complejo. Algunos textos en idioma persa mencionan a Puru de Benarus como arquitecto supervisor.
La cúpula principal fue diseñada por Ismail Khan del Imperio otomano, considerado el primer arquitecto y constructor de cúpulas de aquella época.
Qazim Khan, un nativo de Lahore, moldeó el finial de oro sólido que corona la cúpula principal del mausoleo.
Chiranjilal, un artesano de Nueva Delhi, fue el escultor jefe y responsable de los mosaicos.
Amanat Khan de Shiraz, Irán (la antigua Persia), fue el responsable de la caligrafía
Muhammad Hanif fue el capataz de la mampostería.
Mir Abdul Karim y Mukkarimat Khan de Shiraz, Irán, supervisaron las finanzas y gerenciaron la producción diaria.
El equipo de artistas incluyó escultores de Bujará, calígrafos de Siria y Persia, maestros en incrustación del sur de la India, cortadores de piedra de Baluchistán, un especialista en construir torretas, otro que grababa flores sobre los mármoles, completando un total de 37 artesanos principales. Este equipo directriz estuvo acompañado por una fuerza laboral de más de 20.000 obreros reclutados por todo el norte de la India.
Los cronistas europeos, especialmente durante el primer período del Raj británico, sugerían que algunos de los trabajos del Taj Mahal habían sido obra de artesanos europeos. La mayoría de estas suposiciones eran puramente especulativas, pero una referencia de 1640, según la carta de un fraile español que visitó Agra, menciona que Geronimo Veroneo, un aventurero italiano en la corte de Sha Jahan, fue el responsable principal del diseño. No hay evidencia científica demostrable para probar esta aseveración, ni tampoco hay citado ningún Veroneo en los documentos relativos a la obra que aún se conservan. E.B. Havell, el principal investigador británico de arte indio en el último Raj descartó esta teoría por no encontrarse evidencia alguna y por resultar inconsistente con los métodos empleados por los diseñadores.

Materiales

El principal material empleado para la construcción es un mármol blanco traído en carretas tiradas por bueyes, búfalos, elefantes y camellos desde las canteras de Makrana, en Rajastán, situadas a más de 300 km de distancia.
El segundo material más utilizado es la piedra arenisca roja, empleado para la construcción de la mayoría de los palacios y fuertes musulmanes anteriores a Sha Jahan. Este material se utilizó en combinación con el mármol negro en las murallas, el acceso principal, la mezquita y el jawab.
Además el Taj Mahal incluye materiales traídos de toda Asia. Se emplearon más de 1.000 elefantes para transportar materiales de construcción desde los confines del continente. El jaspe se trajo del Punjab, y el cristal y el jade desde China.
Desde el Tíbet se trajeron turquesas y desde Afganistán el lapislázuli, mientras que los zafiros provenían de Ceilán y la carnelia de Arabia. En total se utilizaron 28 tipos de gemas y piedras semipreciosas para hacer las incrustaciones en el mármol.

Costo

El costo total que supuso la construcción del Taj Mahal se estima en cincuenta millones de rupias. En aquel tiempo, un gramo de oro valía aproximadamente 1,40 rupias, de manera que según la valuación actual, la suma podría significar más de quinientos millones de dólares estadounidenses. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que cualquier comparación basada en el valor del oro entre distintas épocas resulta a menudo muy inexacta.

Origen del nombre

La palabra "Taj" proviene del persa, lenguaje de la corte mogol, y significa "Corona", mientras que "Mahal" es una variante corta de Mumtaz Mahal, el nombre formal en la corte de Arjumand Banu Begum, cuyo significado es "Primera dama del palacio". Taj Mahal, entonces, refiere a "la corona de Mahal", la amada esposa de Sha Jahan. Ya en 1663 el viajero francés François Bernier mencionó el edificio como "Tage Mehale".

El Taj Negro 

Una vieja tradición popular sostiene que se previó construir un mausoleo idéntico en la ribera opuesta del río Yamuna, reemplazando el mármol blanco por negro. La leyenda sugiere que Sha Jahan fue destronado por su hijo Aurangzeb antes de que la versión negra pudiera ser edificada, y que los restos de mármol negro que pueden hallarse cruzando el río son las bases inconclusas del segundo mausoleo. Estudios recientes desmienten parcialmente esta hipótesis y arrojan nueva luz sobre el diseño del Taj Mahal. Todas las demás grandes tumbas mogolas se situaban en jardines formando una cruz, con el mausoleo en el centro. El Taj Mahal, por el contrario, se ha dispuesto en forma de una gran "T" con el mausoleo en un extremo. El rastro de las ruinas en la ribera opuesta del río extiende sin embargo el diseño hasta formar un esquema de cruz, en el que el propio río se convertiría en canal central de un gran chahar bagh. El color negro, parece ser producto de la acción del tiempo sobre los mármoles blancos originalmente abandonados allí. Los arqueólogos han denominado a este segundo y nunca construido Taj, como el "Mahtab Bagh", o "Jardín de la luz de luna".
Recientemente se descubrió que en realidad lo que se construyó frente al Taj Mahal del otro lado del río, fue un jardín que mantenía la simetría tan apreciada por Sha Jahan, este complejo de jardines tenía una piscina octagonal, en la que se reflejaba la imagen del Taj Mahal, al verlo en el reflejo, se apreciaba un Taj Mahal de color negro. Nunca se han encontrado mármol negro en ninguna de las excavaciones realizadas por la asociación arqueológica de la india.

La tumba asimétrica de Sha Jahan

Aurangzeb ubicó la tumba y el cenotafio de Sha Jahan en el Taj Mahal, en lugar de construirle un mausoleo propio como era caractéristico para el rango de emperador. Esta ruptura de la simetría es atribuida por una leyenda complementaria del Taj Negro a malicia o indiferencia de Aurangzeb. Sin embargo los abuelos de este último, habían sido ya sepultados en un mausoleo con similar configuración asimétrica.
El hijo de Sha Jahan era un hombre piadoso, y el Islam evita todo tipo de ostentación, especialmente en el aspecto funerario, y, en consecuencia, en lugar de utilizar un ataúd, era normal usar simplemente un sudario para sepultar a los muertos.
Los libros islámicos describen la sepultura en ataúdes como "un gasto inútil, que puede ser mejor utilizado en alimentar al hambriento o ayudar al necesitado". Según la visión de Aurangzeb, construir un mausoleo nuevo para Sha Jahan hubiera sido un despilfarro. Por tanto sepultó a su padre junto a Mumtaz Mahal sin más complicaciones.

Mutilación de los obreros

 Un sinfín de historias describen, a menudo con detalles horripilantes, la muerte, desmembramiento y mutilación que Sha Jahan habría infligido a varios artesanos relacionados con la construcción del mausoleo. Quizá la historia más repetida es la de que como el emperador tuvo a su disposición a los mejores arquitectos y decoradores, después de completar su trabajo les hacía cegar y cortar las manos para que no pudieran volver a construir un monumento que empañara la primacía del Taj Mahal. Ninguna referencia respetable permite asegurar esta hipótesis, de la que algunos creen, por otra parte, que era una práctica bastante común en relación a algunos grandes monumentos de la Antigüedad.

Elementos robados

Abundan las leyendas en relación a muchos elementos robados pertenecientes al Taj Mahal. Algunos han sido deteriorados por el tiempo, pero muchos de los supuestos faltantes son sólo leyendas.
Entre las falsas pérdidas más difundidas, se destacan:
  • Las Hojas de oro, que cubrían todo o parte de la cúpula principal.
  • La Baranda dorada, que habría rodeado los cenotafios, confundiendo posiblemente los límites provisorios colocados y luego reemplazados al terminar las pantallas de mármol.
  • Los diamantes, incrustados en los cenotafios.
  • El tejido de perlas, que según algunos cubría el cenotafio de Mumtaz.
Sin embargo, otros elementos sí se perdieron con los siglos, entre ellos:
  • Los portones de plata del fuerte de acceso.
  • Los dorados a la hoja que cubrían las juntas metálicas de las pantallas de mármol alrededor de los cenotafios.
  • Numerosas alfombras que cubrían los interiores del mausoleo.
  • Las lámparas esmaltadas del interior.

Plan británico para demoler el Taj Mahal

Una historia frecuentemente repetida narra que Lord William Bentinck (gobernador de la India en la década de 1830) pensó en demoler el Taj Mahal y vender el mármol. En algunas versiones del mito, la cuadrilla de demolición estaba lista para empezar su trabajo, pero no comenzó la demolición porque Bentinck fue incapaz de hacer viable el proyecto desde el punto de vista financiero. No hay evidencia de la época sobre tal plan, que puede haber sido difundido a fines del Siglo XIX cuando Bentinck era criticado por su insistente utilitarismo y Lord Curzon enfatizaba la negligencia en el mantenimiento en que habían incurrido los anteriores responsables del monumento, presentándose a sí mismo como un salvador del patrimonio indio.
De acuerdo con John Rosselli, biógrafo de Bentinck, la historia se inventó a partir de otros hechos ciertos, de muy distinto cariz: la venta de mármol de descarte proveniente del fuerte de Agra y la de un famoso pero obsoleto cañón, en ambos casos con fines benéficos.

El templo de Shiva

El presidente del instituto revisionista indio, P.N. Oak, ha aseverado repetidamente que el Taj Mahal fue en realidad un templo hindú dedicado al dios Shivá, usurpado y remodelado por Sha Jahan. Según él, el nombre original del templo era "Tejo Mahalaya", que luego pasó a "Taj Mahal" mediante corrupción fonética.
Oak asegura también que las tumbas de Humayun, Akbar e Itimiad-u-Dallah, igual que la ciudad del Vaticano en Roma,  la Kaaba en La Meca, Stonehenge, y "todos los edificios históricos" en la India, fueron templos o palacios hindúes.
El Taj es sólo una muestra típica de cómo todos los edificios históricos y poblaciones de origen hindú desde Cachemira al Cabo Comorin, han sido atribuidos a este o aquel gobierno musulmán.
Luego aseveró que el Taj "no era" un templo de Shiva, sino que podría haber sido el palacio de un rey del Rajput. En cualquier caso mantenía su acusación sobre que el monumento era de origen hindú, robado por Sha Jahan y adecuado como tumba. Oak asimismo aseguraba que Mumtaz no estaba sepultada allí.
Oak aseguró también que los numerosos testimonios de la época relativos a la construcción del Taj Mahal, incluyendo los voluminosos registros financieros de Sha Jahan y de sus directivas sobre la obra eran fraudes elaborados para ocultar el origen hindú.
Estas provocativas acusaciones hicieron que Oak fuera conocido por el público a través de los medios masivos de comunicación.
Llegó a entablar demandas judiciales para lograr la apertura de los cenotafios y la demolición de parte de la mampostería del basamento, ya que en esas "falsas tumbas" y en "salas selladas" se habían ocultado varios elementos correspondientes al Shivalingam u otro monumento.
Las acusaciones de Oak no son aceptadas por los especialistas, pero estos mitos han sido igualmente utilizados por varios activistas del nacionalismo hindú.
En el año 2000 la Suprema Corte de Justicia rechazó las peticiones de Oak relativas a declarar el origen hindú del Taj Mahal, y lo condenó al pago de las costas judiciales.
De acuerdo con Oak, el rechazo del gobierno indio a su petición es parte de una conspiración contra el hinduismo.
Cinco años después, la Suprema Corte de Allahabad rechazó una petición similar, en este caso interpuesta por Amar Nath Misrah, un predicador y trabajador social que aseguraba que el Taj Mahal fue construido por el rey hindú Parmar Dev en 1196

Visiones del Taj Mahal

A lo largo de los siglos, el Taj Mahal ha inspirado la prosa de viajeros, escritores, y otras personalidades de todo el mundo, poniendo de relieve la fuerte carga emocional que produce el monumento:
  • "A pesar de sus adornos severos, puramente geométricos, el Taj Mahal flota. El fondo de la puerta es como una ola. En la cúpula, la inmensa cúpula, hay algo levemente excesivo, algo que todo el mundo siente, algo doloroso. Doquier la misma irrealidad. Porque el color blanco no es real, no pesa, no es sólido. Falso bajo el sol, falso al claro de la luna, especie de pez plateado construido por el hombre con una ternura nerviosa". (Henri Michaux)
  • "El Taj Mahal parece la encarnación de todas las cosas puras, de todas las cosas santas y de todas las cosas infelices. Este es el misterio del edificio". (Rudyard Kipling)
  • "Una lágrima en la mejilla del tiempo". (Rabindranath Tagore)

Presente y futuro

  • Desde 1985 se han venido observando inconvenientes en la estabilidad estructural del mausoleo, incluyendo la inclinación progresiva de los altos minaretes. Las principales causas parecen ser la progresiva desecación del cauce del río Yamuna, modificando el tenor de humedad del suelo, y su capacidad portante.
  • Se ha denunciado el creciente deterioro de los mármoles del Taj a causa de la contaminación ambiental. Las emanaciones industriales en la atmósfera producen la acumulación de una pátina que corroe las superficies del monumento. Siguiendo órdenes judiciales de protección ambiental, se ha restringido el tránsito vehicular en las cercanías del complejo, y se estudian otras medidas de conservación.
  • Las autoridades de Agra permiten nuevamente la visita en noches de luna, paseo tradicional por el monumento, que fueran prohibidas desde 1984 por temor a atentados a causa de la rebelión sikh de aquella época. El mármol blanco presenta características de fluorescencia bajo la luz de la luna.
  • El Taj Mahal fue nombrado el 7 de julio de 2007 como parte de las siete maravillas del mundo moderno. Incontables turistas han visitado el lugar —más de 3.000.000 en 2004 según la BBC—, convirtiéndolo en una de las atracciones turísticas más importantes de la India.
  • Teniendo en cuenta que el complejo incluye una mezquita, el acceso durante los días viernes se permite solamente a fieles musulmanes.
  • En 2008 el Taj Mahal estuvo en obras de limpieza. Igual que se hiciera en 2002, ya han empezado las obras para darle un "lavado de cara" al Taj Mahal. Un grupo de 150 arqueólogos indios ha comenzado hoy a aplicarle un "lifting" a base de barro a la fachada de mármol del monumento más famoso de la India, el Taj Mahal. El uso del barro para su limpieza se debe a que no es corrosivo ni abrasivo en su contacto con el mármol. El objetivo de este tratamiento es restaurar el brillo inicial. Estas obras duraron unos cinco meses y empezaron el 13 de febrero de 2008
  • Algunos expertos en señalan la posibilidad de que el Taj Mahal sea, además, un símbolo o reflejo del "Trono de Dios" o "Trono del Juicio Final", según las concepciones de la religión musulmana; basándose en la interpretación de los versículos del Corán inscriptos a la derecha e izquierda de la entrada principal, los cuales son, significativamente, muy singulares dentro de todo el texto Sagrado. El de la derecha, entrando, es el único versículo del Corán en que Dios se dirige directamente a sus fieles y utiliza para con ellos el articulo posesivo "mi". "Vengan a mi Paraíso" y al izquierda se hace mención a que los cuatro Ángeles que soportan los pilares del Trono de Dios, "cantan" y esta es la única referencia en todo el Corán de que los Ángeles hablan, o cantan, como es el caso.