
Dicho cementerio fue anteriormente una huerta del hospital civil, pero fue convertido en panteón en 1848. Fue proyectada por el arquitecto Manuel Gómez Ibarra a solicitud del Obispo don Diego de Aranda y Carpinteiro. Su funcionamiento duró poco menos de 50 años, pues fue cerrado el 1 de noviembre de 1896. La decisión fue tomada por el Consejo Superior de Salubridad de esa época. Actualmente funciona como un museo que representa parte de la historia de Guadalajara, el cual alberga un sinfín de nichos (900 para ser exactos) de cantera rosa. Anteriormente en el centro se encontraba la capilla de los hombres ilustres que hoy se encuentran en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Aunque el panteón está clausurado para eventos funerarios, sigue abriendo sus puertas al público sólo con el fin de que aprecie su interior. Para ello existen recorridos turísticos en los que se muestran las tumbas y se cuentan leyendas.
El Panteón de Belén a principios del siglo pasado.
El Panteón de Belén es nombrado así por costumbre, mas su nombre correcto desde el siglo XIX es El Panteón De Santa Paula' ' El antiguo Panteón de Belén (inaugurado en 1848), fue testigo de un suceso donde un estudiante de medicina perdió el juicio; resulta que antaño, los que estudiaban el arte de curar a las personas, estaban de internos en el Hospital Civil.
El Pantéon de Belén se encuentra ubicado en la zona norte del Centro Histórico de Guadalajara, por su riqueza arquitectónica está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia Y considerado Tesoro Arquitectónico Nacional.
El Panteón de Belén fue abierto al público a mediados del siglo XIX y la última inhumación se realizó hacia finales del mismo siglo. En la Actualidad es un museo de arquitectura y es administrado por el H. Ayuntamiento de Guadalajara. La característica principal del museo-panteón son las tumbas y mausoleos majestuosos, la riqueza arquitectónica de los mismos y las leyendas que han hecho que el Panteón de Belén sea uno de los museos más visitados de Guadalajara. En fechas recientes un programa de televisión a nivel nacional habló de algunas de las leyendas y esto motivó que se disparará la afluencia de visitantes, sobre todo a los recorridos guiados nocturnos que se realizan hacia la media noche.
El Cementerio de Belén fue también la primera Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, ya que en su mausoleo central o principal se encontraban los restos de muchos personajes importantes de Jalisco, los cuales fueron retirados a mediados del siglo XX y colocados en la actual Rotonda a un costado de Catedral.
Este lugar es conocido como "El Panteón Romántico de Guadalajara" porque es uno de los lugares predilectos de los recién casados para tomarse la foto del recuerdo el día de su boda. Es sorprendente ver una gran cantidad de parejas tomándose fotos por todos lados del cementerio, tomando en cuenta impresionante la riqueza arquitectónica de las tumbas y mausoleos, sobre todo considerando que este panteón era exclusivo de los ricos y acaudalados de la época en Guadalajara. Pero lo que tambien es sorprendente es que hay algunas fotos en donde aparecen imagenes (Generelmente de personas) donde lo cual no se tenia previsto aparecer y su simple presencia de estas figuras no tiene explicación.
El Panteón Civil de Dolores
El Panteón Civil de Dolores es uno de los más grandes cementerios de la Ciudad de México y el mas antiguo de ese tamaño, localizado al poniente de la ciudad entre la 2ª y 3ª sección del bosque de Chapultepec
Se encuentra en la ciudad de México, en la delegación Miguel Hidalgo, sobre las avenidas Constituyentes y eje 5 Poniente S/N, Col. América, entre la 2da. Sección y la 3ra. Sección del Bosque de Chapultepec.
Características y Servicios
Comprendido en un área de 240 hectáreas con unos 700,000 lotes individuales con tres o cuatro niveles, el panteón cuenta con los servicios de campos para inhumación y cremación de cadáveres, osario, servicio de carroza fúnebre y transporte de acompañamiento, además de ser el único panteón en el Distrito Federal autorizado para tener fosa común.
Este panteón tiene 23 lotes de uso exclusivo, entre estos los mas conocidos son el de los Constituyentes de 1917, de las Águilas Caídas del Escuadrón 201, de los Artistas o de la ANDA, de los Tramoyistas; el lote de la comunidad Italiana, el lote de la comunidad Alemana, el lote del sindicato de Panaderos y el lote de los Maestros Jubilados del S.N.T.E.
Además en este panteón se encuentra desde 1872 La Rotonda de los Personajes Ilustres donde reposan los restos mortuorios de 104 personalidades mexicanas en diferentes campos.
Historia
Comprendido muy fuera de los límites de la Ciudad de México de mediados del siglo XIX, el Cementerio fue fundado el 4 de diciembre de 1874 dentro de sus terrenos por Juan Manuel Benfield, su esposa fue Concepcion Gayosso y Mugarrieta, una de las fundadoras de "Eusebio Gayosso y Compañía", empresa con más de 130 años en los servicios funerarios en México, con el afán de crear un panteón de administración particular en base a las Leyes de Reforma, que quitaban a la iglesia el monopolio sobre el Registro Civil y el servicio de panteones y cementerios, en el año de 1872 es adquirido un lote por parte del gobierno federal para crear la Rotonda de los Hombres Ilustres por orden del presidente Sebastián Lerdo de Tejada.
El 17 de mayo de 1880 Benfield Brecker y Cia. lo vende al Ayuntamiento de la Ciudad de México por solicitud de este. El nombre del Cementerio se debe a que se construyó sobre una superficie plana del terreno original que se llamaba la tabla de Dolores y así está asentado en la escritura 124 tirada ante el notario José del Villar y Maticorena. Este panteón permitió el cierre de varios cementerios ubicados en el centro de la ciudad, como el de San Fernando y el de Santa Paula localizado donde hoy se ubica la colonia Guerrero, en la delegación Cuauhtémoc. Siendo abierto al público el 24 de agosto de 1882, año en que fue prolongada una línea de tranvía con tracción animal, que permitía a los habitantes de la ciudad transportar en tranvías especiales a los cadáveres para su entierro.
En la actualidad se encuentra en proceso de remodelación ya que su antigüedad ha hecho que parte de su infraestructura sea obsoleta o peligrosa.
Atractivos Turísticos
Como pieza arquitectónica por sus diferentes calles el panteón presenta toda una gama de estilos de construcción en sus tumbas, desde macizas construcciones de granito de finales del siglo XIX, de mármol colado del siglo XX y modernos de acero. En este aspecto la hoy llamad Rotonda de los Personas Ilustres, presenta toda una gama de tumbas con diseño de lo mas variado, siendo la de David Alfaro Siqueiros la que mas llama la atención de Armando Ortega inspirada en la reconocida obra "Prometeo" del maestro Siqueiros.
Como pieza elemento social está la exhibición de arreglos, costumbres y rituales que se pueden encontrar a su interior, sobre todo los domingos y los días de Muertos
Leyendas
Alrededor del panteón se han armado muchas historias, varias con tono mítico como el del "Angelito-Diablito" que se presenta a los visitantes saliendo de las tumbas más antiguas, la que gira alrededor de la estatua del "Soldado" ubicada en la tumba del presidente Venustiano Carranza y la del "Charro negro" que se presenta como un doliente ante los descuidados visitantes para luego revelarse como el diablo.
Otras basadas en hechos reales son las que giran alrededor de las pulquerías que se ubicaban en la colonia América frente a la entrada principal, donde antaño se encontraba una plaza de toros y un deposito de tranvías, por lo que para dotar de la tradicional botana a su concurrencia se dotaban de verduras y caracoles cosechados en la parte mas interna del panteón entre las tumbas, por la década de 1970, esa zona aun estaba sin utilizar, otra era el uso de las “Chomas”, el casquete de cráneo que les quedaba a los cuerpos que habían pasado por una necropsia, la cual era limpiada y sellada para servir en ellas el pulque.
Otra son los mitos sobre desaparecidos políticos que eran enterrados en la fosa común, por lo que el descubrimiento en el 2000, por parte de unos estudiantes de una cueva en la barranca norte con cientos de huesos humanos causo alarma en la población, aunque luego se supo que esta es usada como osario por parte de la administración del panteón, cuando debe por ley sacarse los restos de cuerpos tras siete años de inhumación.
Panteón Civil Dolores: Horario de atención administrativa: 9:00 a 14:00 hrs. Visitas: de 6:00 a 18:00 hrs.